Cambios en el paradigma del dolor de espalda baja

José Manuel Burgos
El dolor de espalda baja o dolor lumbar, está clasificado mundialmente como la principal causa de discapacidad, es decir, en ausencia de una patología grave, es la dolencia que más nos puede afectar a nuestra calidad de vida.
Recuerdo como si fuera ayer la infografía que publicaba hace unos meses el investigador Peter O’Sullivan donde reunía sus principales investigaciones en estas dos últimas décadas.
Cómo hemos pasado de dar una explicación reduccionista-mecanicista como era la inestabilidad segmentaria, pasando por las deficiencias en el control motor hasta un abordaje bio-psico-social. Te podrías preguntar, y con razón, un abordaje bio-psico-QUÉ. Como el propio término indica, ante una dolencia compleja, se requieren abordajes multidimensionales. En una de las últimas investigaciones (O’Sullivan et al., 2018), nos describen los factores asociados al dolor lumbar:
Por un lado tenemos los factores cognitivos (creencias de la persona), emocionales (estado de ánimo) y sociales (historial familiar, educación que haya recibido). Mientras que por otro tenemos los factores del estilo de vida, como por ejemplo: nivel de condición física que presenta la persona, adaptación a las tareas de su vida cotidiana, una correcta composición corporal y tener una correcta higiene del sueño entre otros.
Desde la clínica Motion nos actualizamos y tenemos muy presente los factores comentados anteriormente para abordar con eficacia el “dichoso” dolor lumbar.
¡Síguenos en nuestras redes para estar al día de todas las novedades!
Respuestas