Descubriendo la importancia de la dorsiflexión de tobillo

Jesús Granadilla

Durante acciones cotidianas, tales como andar o subir escaleras, así como en acciones de alta demanda como puede ser la carrera o una sentadilla, la dorsiflexión del tobillo juega un papel de gran importancia para la correcta transmisión de fuerzas hacia los segmentos superiores. De otra forma, una restricción de esta movilidad puede ocasionar lesiones tales como una tendinopatía patelar o dolor en la zona anterior de la rodilla. Todo ello debido a una mayor sobrecarga de los tejidos pasivos o activos de las distintas articulaciones.

Es por ello, que a continuación se va a explicar cómo realizar una correcta evaluación de la dorsiflexión del tobillo, y el porqué de la importancia de tener un rango óptimo de dorsiflexión de tobillo. Además, se proponen 2 sencillos tips con los que se podrá mejorar el rango de movimiento.

En primer lugar, hay que definir cuál es el ROM fisiológico y mínimo para este movimiento, que es de 20º. No obstante, según la actividad que se vaya a llevar a cabo, las necesidades de este ROM van a variar, siendo de 10º para andar o de hasta 30º para correr.

Para la evaluación, se puede establecer la siguiente secuencia:

  • Variantes de sentadilla.

La limitación en la profundidad de la sentadilla, se ha visto relacionada con una restricción en la dorsiflexión del tobillo. Como estrategia para confirmar esta limitación, se proponen tareas de menor a mayor demanda para la dorsiflexión donde se modifique la posición de los brazos en la sentadilla.

  • Weight-bearing Lunge Test (test de zancada en carga)

Una vez existan sospechas de una limitación de la dorsiflexión del tobillo tras haber realizado las variantes de sentadilla, se puede pasar a medir de forma aislada la articulación a través de un entorno de cadena cerrada con la rodilla flexionada.

Por último, se muestran 3 sencillos tips para poder mejorar la dorsiflexión del tobillo:

  • Estiramiento de gemelos
  • Estiramiento de sóleo
  • Técnica de movilización articular

Pese a que el organismo es un sistema dinámico complejo y tiende a la adaptación según nuestras limitaciones y fortalezas, siempre se puede intentar prevenir la lesión o fallo del sistema. Es por eso, que con estas herramientas podemos valorar si existen o no limitaciones en la dorsiflexión, que puedan afectar con el paso del tiempo y la sumación de acciones repetidas a estructuras de los miembros inferiores, ocasionando algún tipo de lesión futura (Howe L. et al 2017).

¡Síguenos en nuestras redes para estar al día de todas las novedades!

Related Articles

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *