Porque no todo es lumbalgia

Antonio Hidalgo
Hablar de la principal patología musculoesquelética es hacer mención de la zona lumbar o zona baja de la espalda.
Esta región del cuerpo es la primera causa de discapacidad en esta era moderna en la que nos encontramos, donde el 90% de los casos de discapacidad es catalogada como inespecífica, es decir, no se sabe su principal causa.
Dentro de esta patología, en el 30-40% de los casos, el dolor procede de la articulación sacroilíaca.
Esta articulación, se caracteriza por ser relativamente rígida y llena de líquido sinovial, presentando terminaciones nerviosas libres y pocos grados de movimiento.
Además, es la zona que sirve de enlace entre los miembros superiores e inferiores presentando como sistema de sostén a la fascia toracolumbar (conecta desde la zona dorsal hasta la fascia profunda de las extremidades).

El principal problema que nos encontramos es que con la edad esta articulación se fusiona y disminuye su laxitud pudiendo encontrar articulaciones sacroilíacas hipo (poco) o hiper (mucho) móviles.
Por ejemplo, podemos hablar de que en el 88% de los casos el dolor es debido a microtraumatismos de repetición, el 20% relacionado a embarazos y el 4% de causa desconocida.
Según los últimos estudios (Pfeiffer et al., 2022) se ha visto que tener una falta de estabilización del tronco con la pelvis, desequilibrios musculares, alteraciones posturales y densificación (engrosamiento) de la fascia toracolumbar hace aumentar la probabilidad de padecer dolor de esta articulación, manifestándose de forma constante o intermitente en la zona lumbar baja y pudiéndose extender hasta la zona del glúteo.
Desde el área de fisioterapia y según el estudio anteriormente mencionado, realizar ejercicios de estabilización del tronco-pelvis y reducir los desequilibrios musculares hace que se obtenga una gran mejoría.

(tronco – pelvis)
Esto acompañado del empleo de la manipulación fascial (Stecco et al., 2021) provocará que se presente un reequilibrio en todo el sistema de sostén de la articulación sacroilíaca y por tanto la eliminación del dolor.

(Zona torácica)

(Zona lumbar)

(Zona lumbar)
¡Síguenos en nuestras redes para estar al día de todas las novedades!
Respuestas